Controle también el tiempo de rumia en las vacas de preparto

Una nueva investigación muestra que monitorear el tiempo de rumia durante la semana anterior al parto puede ayudar a identificar qué vacas tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud durante el período de transición, producir menos leche, tener problemas de reproducción y, finalmente, ser sacrificadas.

Cualquier persona con buen sentido de las vacas puede detectar una vaca con orejas caídas, ojos hundidos, pelaje áspero, secreción nasal o que no esté alimentándose. Sin embargo, identificar qué vacas se enfermarán antes de que aparezca alguno de estos síntomas no es tan fácil. Ahí es donde entra en juego el momento del monitoreo de la rumia.

Las vacas adultas sanas, en promedio, pasan entre 7 y 9 horas rumiando cada día. Las vacas primiparas tienen un promedio de 463 minutos por día y las vacas multíparas tienen un promedio de 522 minutos. /día. Las investigaciones han demostrado que a menudo se reduce el tiempo de rumia justo antes del parto, durante el celo, durante el estrés por calor y cuando se presenta un problema de salud.

Hoy en día, hay una variedad de sensores portátiles que pueden informar con precisión los cambios en el tiempo de rumia, la actividad y otros parámetros directamente a su teléfono inteligente o computadora. Muchos productores lecheros han aprendido a utilizar el tiempo de rumia para alertarse sobre problemas de salud subclínicos y para detectar el celo en las vacas lactantes.

Si bien las investigaciones anteriores se han centrado principalmente en las vacas en período de posparto, algunos estudios han examinado el tiempo de rumia en las vacas en período de preparto. Estos estudios se centraron específicamente en el uso de datos sobre la rumia como predictor del tiempo de parto y de la metritis posparto. Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Guelph analizó de manera más exhaustiva lo que se podía aprender control del tiempo de rumia en vacas en fase de preparto. Descubrieron que monitorear el tiempo de rumia durante la última semana antes de la fecha prevista para el parto proporciona información poderosa sobre la salud de las vacas, la posterior producción de leche, la reproducción y el sacrificio en la próxima lactancia.

En el estudio de un año realizado en una lechería comercial, a un total de 536 vacas preñadas se les colocó un collar que contenía un sensor electrónico para medir el tiempo de rumia y la actividad física. Los collares se usaron durante el período de preparto, de 21 días, hasta 15 días en la leche. También se recogieron muestras de sangre periódicamente durante aproximadamente 2 semanas antes y después del parto. Los investigadores o el personal de granja capacitado monitorearon a las vacas a diario durante el período posparto para detectar cualquier signo clínico de enfermedad.

De las 536 vacas, 199 eran nulíparas (vaquillas de primera cría) y 337 multiparas (segunda cría o más).

Cuando las vacas se separaron por paridad, se clasificaron en orden según el tiempo rumia en preparto, surgieron diferencias. En las vacas nulíparas, el tiempo promedio diario de rumia fue de 388, 458 y 521 ± 4 min. /día para las vacas con tiempos de rumia cortos, moderados y largos, respectivamente. En vacas multiparas, el tiempo promedio de rumia diario fue de 374, 461, 531 ± 3 min. /día para las vacas con tiempos de rumiación cortos, moderados o largos, respectivamente.

Entre las conclusiones de los investigadores se encuentran:

  • El tiempo de rumia (RT) prepartuo se puede utilizar como indicador de la enfermedad clínica posparto en vacas parosas (segunda cría o más). No se encontró que fuera tan útil para predecir los resultados de las vaquillas primerizas.
  • En las vacas multiparas, la reducción de la RT en la última semana antes del parto se asoció negativamente con el metabolismo general de las vacas en transición, la incidencia de enfermedades clínicas durante las primeras etapas de la lactancia y la posterior producción de leche, reproducción y un mayor riesgo de sacrificio.
  • Las vacas mcon una RT inferior a la media tenían el mayor riesgo de problemas de salud después del parto y un rendimiento deficiente.
  • Las vacas multiparas con RT corta tuvieron una mayor incidencia de enfermedad uterina (retención de placenta y metritis). En este grupo de «RT corta», el 34,8% desarrolló una enfermedad uterina, en comparación con solo el 16,9% de las vacas con RT larga.
  • La tasa de preez varió según la RT. A los 210 días de lactancia, solo se confirmó que el 75,5% de las vacas parosas con RT corta estaban preñadas, en comparación con el 90,1% de las vacas parosas con RT larga.
  • Los investigadores determinaron que una disminución de la RT de 53 minutos o más con respecto al promedio del grupo podría usarse para identificar qué vacas multiparas tenían más probabilidades de sufrir problemas de salud, producción de leche o reproducción después del parto.

Para obtener más información sobre esta investigación, visite: https://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(24)00848-8/fulltext

Check our other blog posts